martes, 11 de febrero de 2014


     

 Publicidad

         El alcance del mundo del deporte es casi inigualable para cualquier otra actividad y las empresas lo saben muy bien. Por eso, con el tiempo se ha ido fraguando una relación muy beneficiosa para ambas partes que acaba desembocando en el patrocinio y que ofrece a equipos y deportistas una importantísima vía para generar ingresos y para las empresas patrocinadoras una penetración en el mercado que no encuentran en otros ámbitos.
       Todos tenemos a Nike como una de las firmas líderes en equipamiento deportivo, pero antes de mediados de los 80 no estaba, ni mucho menos al nivel de ahora. Fue precisamente cuando ligó su imagen a Michael Jordan cuando se produjo un espectacular crecimiento de sus ventas y lo que les catapultó a su posición actual y éste es sólo un ejemplo de los que la asociación marca-deporte puede ofrecer.

El patrocinio fuente de ingresos para unos, publicidad directa para otros

         Para muchos equipos y deportistas el patrocinio es una de sus principales fuentes de ingresos. El asociar su imagen con una determinada marca garantiza muchas veces una estabilidad económica independiente de los resultados.
         Las empresas patrocinadoras obtienen no sólo un refuerzo de su marca al asociarla con un equipo o con un deportista determinado, sino también una presencia publicitaria en cada evento en el que éstos participan. Hay que tener en cuenta que el seguimiento de los espectáculos deportivos ofrece el atractivo de que, aunque sea por tiempo limitado (a veces mínimo) la marca llega a más gente en ese pequeño rato que en otro tipo de campaña publicitaria en medio de comunicación.
           Un ejemplo muy claro lo podemos ver en el ciclismo. Un corredor modesto de un equipo modesto que esté escapado en una etapa de una carrera de primer nivel asegura que la marca va a ser vista por varios millones de espectadores en todo el mundo. Ese rato que el corredor está escapado y es el centro de las miradas de todos los que siguen la prueba ofrece una rentabilidad a dicha marca que no se logra en otros medios.
         Por otro lado, cuando el grado de implicación de la marca con los equipos o deportistas es tan grande, los propios aficionados asumen que la marca está alineada con su colectivo y consumen antes esos productos que los de la competencia.


Acciones comerciales ligadas al patrocinio

      Por otro lado el patrocinar a un equipo, evento deportivo o personaje ofrece la posibilidad a las marcas de llevar a cabo acciones directas ligadas al mismo. Presentaciones de productos realizadas por esos deportistas, promociones entre los aficionados, etc.
       Por eso todo se puede llegar a patrocinar en un momento dado. En la NBA hay tiempos muertos obligados por los anunciantes, en muchas ocasiones los trofeos que se entregan también están patrocinados y llegan a tener incluso el nombre de esa empresa o se cambian los nombres a los estadios para poner el de los patrocinadores, entre otros
de millones en publicidad, en cualquier ámbito donde está el deporte hay un espacio para un patrocinador que seguramente multiplicará notablemente su inversión.

¿Cómo se genera la publicidad deportiva?

         
          Para generar publicidad deportiva primeramente debes de buscar el concepto y el mensaje que deseas transmitir, la publicidad deportiva básicamente debe estar basada en sensaciones, debe tener una influencia sobre los medios y la sociedad.
        Generalmente en la campaña publicitaria se busca la integración de deportistas reconocidos generalmente los que están de “moda”,  se debe tener en cuenta que no siempre se tendrá éxito en la campaña mucho menos si la imagen que se da no es capaz de transmitir esa sensación.
        Otro punto que se debe tomar en cuenta es el tipo de publicidad y el personaje a quien se le dará la tarea de promocionar nuestro producto o servicio, ya que en muchas ocasiones se puede llegar a jugar con la reputación de el deportista y esto como consecuencia nos traerá graves problemas.
      Tal es el caso de el medallista olímpico Michael Phelps que es un gran candidato para campañas publicitarias, y que esto lo hizo ganar un contrato millonario con la compañía de Kelloggs, un “éxito”  podría decirse, pero desgraciadamente este éxito se vino abajo y perdió su oportunidad de obtener nuevamente un contrato como este ya que fue publicada una foto en la que presuntamente sale inhalando marihuana en una pipa publicada por el diario británico News of the World, durante el año 2009.
Por eso al momento de pensar y lleva a acabo publicidad deportiva, es necesario conoces las ventajas y desventajas que se tendrán durante el proceso así como estar preparados para cuando las cosas no salgan de acuerdo a lo establecido y contar con un plan B.

El “producto deporte” en las redes sociales

     De un informe especial elaborado por Euromericas Sport Marketing, surge que para 52% por ciento de los usuarios latinoamericanos de redes sociales los sitios sociales son lugares en que se puede comprar productos deportivos. Y que dentro de ese porcentaje, los brasileños son más permeables que los argentinos para aceptar propuestas comerciales de las empresas en sus páginas de internet.

      En ese sentido, resalta que los brasileños ven a las redes sociales como un lugar donde pueden comprar productos pero un 23 por ciento de los mismos les moleste que sea así.

     Advierte en ese sentido que estrategias digitales equivocadas pueden generando confusión en un mundo deportivo atestado de información y ofertas de ventas. Esto genera que las marcas no permitan hacerse escuchar, lo cual presenta un gran reto par a las empresas que quieren entrar en un diálogo en línea con los simpatizantes –consumidores, expresó el director del informe, Gerardo Molina

     Euromericas Sport Marketing publicó su último informe 2013, sobre el impacto publicitario del deporte en las redes sociales. La muestra se realizó sobre 144.000 simpatizantes- consumidores, y demostró emociones disímiles en términos de la presencia de las marcas en el área digital.

      Se encuestaron a consumidores en 25 países, entre ellos se destacan, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú, para comprender acerca de los hábitos de su uso de las redes sociales.